Cocina

Conclusiones de «Comer bien informados»

unnamed (1)

El jueves 11 de junio Margen del Mundo y Feria Leer y Comer presentaron «Comer bien informados» una mesa debate abierta al público, en anticipo de la 2da. Feria Leer y Comer que se realizará en primavera. 

 

A sala llena, la reconocida chef y maestra de cocina Dolli Irigoyen, el popular cocinero italianoDonato de Santis, la prestigiosa nutricionista Mónica Katz y el Director General de Desarrollo Saludable del Gobierno de la Ciudad, Héctor Gatto discutieron sobre la importancia de una alimentación sana, rica y equilibrada, las costumbres de los argentinos a la hora de comer, los mitos y verdades de los alimentos y la importancia de la nutrición en los niños y las dietas.

El encuentro será moderado por el periodista Luis Majul.

 

Mónica Katz:

“Lo que nos gusta en general tiene grasa. La grasa le da un montón de características irremplazables, de hecho, en un producto light el problema es que tenés menos grasas pero como reemplazas el placer que te da el producto porque tiene grasa”.

 

“Tenemos un genotipo amarrete. Si hay comida, se come todo para cuando no hay. Si hay comida livianita y grasa, se come la grasa para cuando no haya. Cuando sobra, se guarda como grasa. El genotipo amarrete hace estas tres cosas te gusten o no te gusten”.

 

“Un tema investigado es el contraste dinámico, que es una capacidad que tiene un producto en transformarse rápidamente en la boca y eso nos enamora porque el cerebro busca novedad y si la tiene rápido le encanta. Por ejemplo el helado, el chocolate. Todo lo que les gusta tiene contraste dinámico”.

 

“Un alimento orgánico e inorgánico es igual nutricionalmente las, tiene las mismas proteínas, grasa e hidratos. Lo que si cambia es que a veces tienen pesticidas, cosas que no son deseables”.

“Nos encantan las cosas que tienen azúcar, sodio y umami. El umami se descubre en las algas en Japón, es el gusto de la proteína, es el sabor de lo delicioso”.

 

“Los que regulan alimentos, lo que deciden lo que es sano y lo que no, han desacoplado el placer de lasregulaciones, nos bajan tanto el azúcar y el sodio que no nos gusta”.

 

“No existe evidencia de que el alimento sea adictivo, lo que es adictiva es la persona o el comportamiento. Hay gente que es aditiva con el juego, el cigarrillo, relaciones sexuales o con la comida”.

 

“Nosotros tomamos cada día 200 decisiones de comida y bebida.  Sólo 14 de esas 200 decisiones son conscientes, como no son conscientes, como lo que sea”.

 

“Como comer no es un acto en el que me involucro, en general pierde el comer porque primero está la charla, mirar, etc. Todo comportamiento le gana a la comida entonces como sin mirar. Como el clásico balde de pochoclos del cine. Para mí eso es pornografía nutricional, comer sin conciencia sin usar los 5 sentidos espornográfico”.

 

“Hoy hay estudios que muestran que más de tres horas de pantalla por día engorda, en hombres mujeres y chicos”.

 

“En el mundo la comida preferida, oriente y occidente, es la papa frita”.

 

“Nosotros perdimos mucho la cultura local y la europea. Nosotros estamos muy influenciados por norte, sur. La gente quiere mucho y barato. La gente en el tenedor libre se siente poderoso”.

 

Comer rico es un derecho, atraviesa todas las clases sociales”.

 

“El 30% del cáncer del mundo se solucionaría comiendo bien. Cuando comer frutas y verduras estas comiendo remedios, comida que es mejor que cualquier quimioterapia”.

 

Dolli Irigoyen:

“No todo lo rico y que genera placer tiene grasa. La grasa transmite mucho más los sabores que tiene, como la manteca, el aceite, las grasas animales, la crema, etc. pero no es que todo tiene que tener grasa. Se puede comer sano, rico y saludable eliminando las grasas animales fundamentalmente”.

 

“Un contraste para que un plato sea adictivo tiene que tener algo ácido, algo amargo, algo dulce y algo salado, es algo que lo tiene la cocina thai”.

“Hay zonas en Argentina, como en la Patagonia, Mendoza o en el norte que son orgánicos naturalmente por el clima. En Mendoza, el vio es casi orgánico. En todos los lugares sería casi imposible con el hambre que hay en el mundo producir alimentos orgánicos para todos”.

 

“Es importantes que en Argentina y en el mundo haya políticas de que no existan más contaminantes”.

 

“Cuando éramos chicos jugábamos tanto al aire libre que no engordábamos. Hoy en día el problema de los niños es que no se mueven, no juegan deportes. Y de los adultos, lo mismo, estamos sedentarios”.

 

Salir a comer no es caro, es costoso. Caro es comer mal, lleno de grasa, sucio y encima lo pagamos”.

 

“La gente no sabe comprar, no lo aprovecha, ni lo sabe cocinar.  Las ama de casa, como trabajan y cada vez tienen menos tiempo, no saben preparar un menú familiar variado y no repetitivo, se hace una alimentación aburrida”.

 

“Es súper importante volver a los mercados y volver a educar. Y también que el Estado Nacional se preocupe por qué comen los chicos en los colegios, qué les dan de alimento a los niños desnutridos y a la gente de poco recursos. Ellos también son gordos porque viven de harinas y porque no tienen proteínas y no saben aprovechar los recursos que de repente tiene cada zona”.

 

Donato De Santis:

“El ser humano está programado para sobrevivir, como animal para su evolución, entonces, incorporar materia grasa está en nuestro chip. Pero esta tendencia a la dependencia a la grasa es especialmente en la mujer porque da vida. Está en nuestro genes de conservación, tenemos la tendencia que nos guste eso porque nuestro cuerpo sabe que va a sobrevivir en caso que no encuentre más comida”.

 

“La ciencia confirma cosas que el ser humano siempre ha descubierto por naturaleza, después la aplican y te devuelven números. El ser humano tiene una evolución propia de ADN a un paso, después hemosevolucionado tecnológicamente muchísimo más rápido, entonces son dos direcciones distintas que nos provocan algo a lo cual no estamos acostumbrados. Nuestros padres no han evolucionado tecnológicamente, han mantenido una forma de vida arcaica, saludable. Algo tenemos que hacer”.

 

“Como restauranteros notamos que la mayor cantidad de las personas salen a morfar que no es lo mismo que salir a comer y disfrutar un momento de placer. Morfar por no cocinar en casa, por no ensuciar, sólo por salir a pasarla bien. El restaurante entonces no es un derecho sino que un lujo”.

 

“Por la palabra barato nos privamos de lo bueno, de los placeres reales, porque el placer, el tener una experiencia de alimento, debería ser democrática no debería ser un lujo”.

 

“Hay mucho y pobres agricultores que producen excelentes alimentos para pocos ricos. Hay pocos ricos agricultores que producen muchos alimentos no tan saludables para la masa. Esta es la realidad en el mundo en general”.

 

 

Héctor Gatto:

“Con lo que se representa la comida es con el alimento. Lo que viene después del alimento es la imagen del placer y de la salud. Eso es la comida para la gente en la Ciudad de Buenos Aires”.

 

“Preguntamos qué relación tiene la comida con la salud, el 96% dice que es alta la relación entre la salud y lo que comemos, pero muchas veces lo que pasa ahora es que la gente se va desinformando con respecto a esos alimentos”.

 

“El 42% de los chicos entre 5 y 12 años tiene problemas de sobrepeso. En el recreo los chicos en lugar de estar jugando o moviéndose están sentados con un dispositivo móvil comiendo algo a lo que no le prestan atención”.

 

“Sólo el 20% de la gente no come frente a alguna pantalla. O sea que el 80% come sin sus sentidos alerta”.

 

“Las comidas preferidas de los porteños son el asado, en primer lugar, pastas, milanesas, y la pizza. El asado es la comida más representativa de los porteños, con el 86% de los votos”.

 

“No tenemos que perder el compartir la mesa y sentarnos en conjunto. La integración en la mesa es democrática, es el momento en el que se compare y se educa”.

 

“Los chicos no saben de dónde vienen su comida, las hamburguesas, frutas, verduras. No las conocen. Los chicos no están acostumbrados a ver y percibir las frutas y las verduras”.

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *