Salud

Salud neuronal: la importancia de saber para prevenir y cuidar

Por María Magdalena Moret, vicepresidenta del clúster Latinoamérica Sur de Medtronic

Sin dudas, la pandemia aceleró y masificó la participación de actores para mejorar la accesibilidad a terapias, medicamentos, recursos y, sobre todo, potenció la sinergia entre gobiernos, entidades públicas y privadas para crear soluciones sanitarias innovadoras y ágiles. De todas maneras, aún queda un gran camino por recorrer y, en el Mes Mundial del Cerebro, es oportuno acercar información clave a las personas para que puedan tomar conciencia sobre la salud de su cerebro y, por el lado de las compañías, para que puedan continuar fortaleciendo el compromiso por desarrollar prácticas y tecnologías que optimicen el cuidado neurológico y reduzcan sus trastornos relacionados.

En principio, es importante tener en claro cuáles son las enfermedades que afectan al cerebro y democratizar su conocimiento. Entre las más frecuentes se encuentran: los ataques cerebrovasculares -o más popularmente conocidos como ACV-, las enfermedades neurodegenerativas -como el Parkinson o el Alzheimer-, la epilepsia, la migraña y la esclerosis múltiple. En el 2016, por ejemplo, las tres primeras fueron consideradas como las principales causas neurológicas de pérdida de años de vida en función de la discapacidad.[1]

Por otro lado, es fundamental destacar que muchas patologías neurológicas son prevenibles. Para esto, es imprescindible la adopción de algunos hábitos saludables para el cuidado del cerebro, tales como, practicar regularmente actividad física, contar con un buen descanso y una alimentación sana, además de procurar mantenerse activos socialmente.

Así mismo, es necesario dar a conocer los diferentes tratamientos disponibles para asegurar a las personas la llegada a ellos. En Argentina, por ejemplo, a fines de 2019, la provincia de Neuquén sancionó una ley para garantizar a la población el acceso a la prevención, el diagnóstico y tratamiento del Accidente Cerebro Vascular: una emergencia médica que sufren en el mundo alrededor de 15 millones de personas al año, de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, y afecta aproximadamente a unos 190 mil argentinos anualmente. La legislación neuquina determina que tanto el sector público de la salud, como también el sistema privado, deben brindar tratamiento integral ante esta urgencia, incluyendo el tratamiento del ACV isquémico por vía endovenosa y endovascular. Una ley pionera en el país y que marca un importante precedente para avanzar hacia el planteo de un programa de concientización y asistencia aún más amplio.

A su vez, las patologías del tipo neurológicas como el Parkinson, la distonía o la epilepsia, se encuentran contempladas en el Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes del Ministerio de Salud de la Nación -enfermedades que se definen por una prevalencia menor o igual a 1 persona cada 2000-. Encontrarse incluidas en este programa significa que el sistema público y privado de salud debe ofrecer a la población un respaldo para el acceso al conocimiento sobre estas enfermedades, capacitaciones para los profesionales médicos, además de brindar a los pacientes la cobertura de los tratamientos respectivos.

Las empresas de tecnología médica, por su lado, continuamente están investigando y desafiándose para ofrecer soluciones que mejoran la calidad de vida de las personas. Un ejemplo es la terapia de Estimulación Cerebral Profunda (o DBS por sus siglas en inglés), la cual se asemeja al funcionamiento de un marcapasos cardíaco. Actualmente, 175.000 personas en el mundo reciben este tipo de tratamiento[2] y se trata del implante de un neuro estimulador que produce continuamente impulsos eléctricos que son enviados al cerebro para bloquear o regular los trastornos del movimiento en la persona. Una terapia ajustable de acuerdo a cada paciente y reconocida como una de las más avanzadas y efectivas para la minimización de temblores propios que suceden en la enfermedad de Parkinson y otras patologías.

Bajo esta alternativa muchos pacientes han podido continuar con sus actividades cotidianas y, en algunos casos, combinada con medicamentos, han experimentado una mejor calidad de vida respecto a los tratamientos solo basados en fármacos[3].

Es importante, entonces, mantenerse informado respecto a los programas y tratamientos disponibles frente a este tipo de patologías y tener en cuenta, también, que el avance de la tecnología es una herramienta fundamental para mejorar el bienestar de muchos pacientes. Sin embargo, es sabido que la prevención es el principal tratamiento para disminuir toda probabilidad de enfermedad y, por ese motivo, en este mes de concientización, se busca hacer especial hincapié en la población sobre la adopción de hábitos más saludables para mantener su cerebro sano y fuerte.

 

[1] Global, regional, and national burden of neurological disorders, 1990–2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet Neurol, 2019, 18(5): 459–480. doi: 10.1016/S1474-4422(18)30499-X. Véase también, en las estimaciones mundiales de salud de 2020, la carga de morbilidad por países y por regiones desglosada por causa, edad y sexo, 2000-2019. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2020.

[2] Parkinson y Yo, Comunidad de Parkinson en Latinoamérica. https://www.parkinsonyyo.com/dbs.

[3] Medtronic DBS Therapy for Parkinson’s Disease and Essential Tremor Clinical Summary, 2015.

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *