Salud

Cardiopatías congénitas Pre congreso de cardiología

suizo

Precongreso de Cardiología- 12 de octubre

Cardiopatías congénitas en el adulto: ¿De quién es el problema?

 

Los avances en el campo de la cardiología pediátrica, sus valiosos progresos en el diagnóstico y tratamiento precoz de las cardiopatías congénitas han logrado que cada vez sea mayor el número de pacientes que alcanzan la edad adulta con estas patologías. Sin embargo,  se plantea un grave interrogante sobre quién debería atenderlos. La mayoría de los cardiólogos de adultos carecen de la formación pediátrica necesaria para abordar este tema, mientras que los cardiólogos infantiles no están formados para atender las patologías del adulto. Por lo tanto, ¿de quién  es el problema?

 

Mariano Ithuralde,  Jefe del Servicio de Cardiología Infantil.  Clínica y Maternidad Suizo Argentina (CYMSA)

 

Los avances en el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas han posibilitado su paliación y/o reparación anatómica, ya sea quirúrgica o por hemodinamia intervencionista en los primeros días de vida, cambiando su historia natural con una mejoría significativa de los resultados inmediatos y de largo plazo. En la actualidad, la incidencia  (población que nace con esta patología) se mantiene constante mientras que la  prevalencia (población viva que padece de estas patologías) es mayor en adultos que en niños. Esto se debe al aumento significativo de su sobrevida: actualmente más del 90% de los pacientes nacidos con cardiopatías congénitas alcanza la  edad adulta. La Transposición de  los Grandes vasos, una de las cardiopatías congénitas que ha modificado notablemente su historia natural, constituye un ejemplo paradigmático de este cambio ya que con una mortalidad global de más del 90% en la década del sesenta  ha  pasado a tener una sobrevida actual de más del 90%.

Si bien el escenario para los pacientes con cardiopatías congénitas es sumamente alentador, se plantea una nueva problemática sobre qué tipo de profesional es el indicado para atenderlos en su adultez. Los cardiólogos infantiles poseen formación pediátrica, y los cardiólogos de adultos no están familiarizados con esta patología de presentación temprana de la vida. Creo que la solución  no es simple y debe buscarse no sólo en la formación de recursos humanos en esta nueva disciplina, sino también en la creación de centros especializados en los cuales convivan bajo el mismo techo Servicios de Cardiología Infantil y de Adultos que puedan compartir recursos y sub especialidades en forma eficiente.

La tendencia tanto en la Argentina como en el exterior va por ese camino y la meta a alcanzar no es sencilla pero sí posible.

¿Qué causa las cardiopatías congénitas?

Las cardiopatías congénitas tienen en su mayor parte origen genético,  ya sea por alteraciones cromosómicas, unigénicas o poligénicas; existen además  factores ambientales que pueden alterar el corazón en su desarrollo fetal, tales como la diabetes  materna no controlada, el consumo de alcohol, ciertas drogas especificas y enfermedades virales como la rubéola sufridas en el primer trimestre de gestación . Este último grupo es de menor incidencia.

El riesgo de aparición de una cardiopatía congénita en la población general es de 1 cada 100 recién nacidos vivos. Si consideramos las cardiopatías graves que requieren tratamiento médico y quirúrgico precoz, la incidencia es menor, aproximadamente 1 de cada 1000 nacidos vivos.

Diagnóstico

 

El diagnostico médico precoz es esencial particularmente para aquellos pacientes que requieren corrección temprana.

La etapa ideal (no siempre posible), para realizar el diagnóstico es durante el embarazo. El método de elección para la detección prenatal es la ecocardiografía fetal y la edad ideal es entre las 18 a 24 semanas de embarazo. Este diagnóstico es particularmente importante en las cardiopatías que requieran corrección quirúrgica precoz ya que permite una adecuada planificación del parto en forma y lugar, ya que el nacimiento  en una institución con recursos humanos y tecnológicos adecuados es vital.

En el período postnatal,  el examen clínico es imprescindible, los síntomas que orientan a los médicos  y enfermeras sobre su existencia son múltiples, ej.: la coloración azul de la piel, las mucosas (cianosis), respiración agitada como expresión de insuficiencia cardíaca, la ausencia de la detección de pulso en las piernas, etc.

 

En CYMSA, donde hemos desarrollado una  sección de Cardiología  Perinatal  integrada por cardiólogos clínicos, cirujanos, obstetras y neonatólogos abocados a la atención de este tipo de pacientes,  nuestro índice de detección prenatal alcanza al 52% de nuestros pacientes, un  número significativo en continuo ascenso.

 

Periodista.Editora marcelafittipaldi.com.ar. Ex-editora Revista Claudia, Revista Telva España, Diario La Nación, Diario Perfil y revistas femeninas de la editorial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *